InfoFive  
 
  ¿De qué trata?: "No desearás la mujer de tu hijo" 26-04-2025 00:52 (UTC)
   
 


¿DE QUÉ TRATA?

Para quienes visitan nuestra página por primera vez, como su nombre lo dice, en esta sección comentaremos de qué tratan las películas. Una vez más, en esta nueva edición de la revista profundizaremos en una película en especial. Hablaremos no sólo de su director, actores o  en qué consiste la historia que se narra sino que, buscaremos la  finalidad de la filmación, el qué nos quiere comunicar, indagaremos hasta poder encontrar el mensaje oculto.

         Son películas MEXICANAS, es decir, películas cuyos protagonistas principales, y no nos referimos sólo a los actores sino también a todo el personal de producción, sean mexicanos. Películas que hablen, reflejen y  cuyo escenario sea México en cualquiera de sus etapas.

La película a presentar en esta ocasión es “No desearás la mujer de tu hijo”. Filme histórico que refleja y permite conocer al viejo México tradicional.

NO DESEARÁS LA MUJER DE TU HIJO



Dirigida por Ismael Rodríguez en 1949,”No desearás la mujer de tu hijo”es la continuación de la película “La oveja negra”. En las últimas décadas el hacer  películas secuenciadas se ha vuelto muy común, sobre todo en los 80´s y 90´s se convirtió en algo casi monótono, ya que la historia que se desarrollaba era la misma, sólo cambiaban los lugares, algunos actores o la situación de los eventos.

Para fortuna de Ismael Rodríguez, el hecho de ser uno de los primeros en emplear esta técnica en México; el tener talento, creatividad y claro, el contar una historia diferente en cada película aunque fuera una secuencia, son las razones del porqué sus largometrajes fueron exitosos.

Otro punto a favor de este filme, es el contar con un gran reparto actoral. Si bien en un inicio (desde que se filmo La Oveja negra), cuando se dio a conocer que Pedro Infante, el novato, actuaría al lado del reconocido y experimental Fernando Soler, las expectativas de que la producción saliera adelante y no fuera un fracaso, eran pocas. Para los expertos, tal pareja se hundiría igual que un barco; sin embargo, tanto en la primera como en esta segunda parte, la química entre ambos actores es extraordinaria, sino es que perfecta. Por primera vez en muchos años los expertos se habían equivocado.

La historia del filme, (cuyo nombre está basado en el noveno mandamiento “No desearás la mujer de tu prójimo” de la ley de dios de la religión católica) es muy sencilla y a la vez compleja. El género es melodramático, no obstante, también hace uso del humor blanco ingenioso y típico del mexicano.

En La Oveja negra, conocimos a Cruz Treviño Martínez de la Garza hombre viejo que cree tener la misma edad que hace treinta años, caprichoso, machista, jugador, mujeriego, no le rinde cuentas a nadie. Bibiana, la mujer, esposa y madre abnegada, noble, amorosa que cuida de su hijo y sufre los engaños de su esposo. Silvano, hijo de Cruz y Bibiana, es trabajador, sincero, honrado, respetuoso y fiel. Laureano, padrino de Silvano y compañero de parrandas de Cruz, a pesar de que es su amigo no siempre está de acuerdo con lo que hace y finalmente la nana Agustina, mujer de carácter fuerte que a pesar de ser anciana es la única regaña y grita a Cruz, es quien lo reprende. Ahora en la segunda parte, vemos como se fortalece la relación del padre e hijo.

Cuando Bibiana, la única mujer que en realidad  amó a Cruz, muere, éste cae en una fuerte depresión, se encierra en su cuarto, pasa el tiempo llorando y pidiendo perdón a Bibiana. Cuando finalmente decide salir del cuarto, padre e hijo hacen el pacto de que el lugar de la que fue esposa y madre no lo remplazará ninguna otra mujer. Sin embargo, sería un pacto que ninguno de los dos respetaría, ya que por azares del destino en el camino ambos se encontrarían una nueva mujer.

Es la llegada de la hija de Laureano, Josefa, la que provoca que tanto padre como hijo decidan olvidar el pacto. Tanto Cruz, como Silvano quieren a la misma mujer. Mientras que para uno es el verdadero amor para el otro es un capricho.

Cruz le habla de manera indirecta de amores a Josefa y cree que ella le corresponde, sin embargo ésta cree que se refiere a su hijo Silvano, de quien ella está enamorada. Por su parte Silvano también le habla de amores y le hace una propuesta de matrimonio, la cual acepta Josefina. Cuando Cruz, se entera del compromiso de su hijo con Josefina, hace todo lo posible porque él renuncie a ella, amenaza a Silvano con desconocerlo como hijo, para él estaba muerto.

Silvano, al no estar dispuesto a perder el amor de su vida sólo por complacer los caprichos de su padre, se rebela y le hace ver a su padre que ya es un hombre capaz de decidir por sí solo.

Después de discutir, en uno de sus arranques, el cual sin saberlo sería el último, Cruz  sale a cabalgar a todo galope por las veredas y es al saltar los troncos que obstruyen el paso del camino cuando Cruz tiene un accidente. Es llevado a su casa donde se despide de Silvano y da su bendición.

Su riqueza cultural radica en que nos muestra un México rural resalta los valores de la familia: a un padre no se le podía alzar la voz, ni darle órdenes, mucho menos juzgarle; se le miraba a los ojos y obedecía. De igual manera, los hijos debían respetar a la madre. La esposa tampoco podía juzgar a su marido, debía estar siempre en casa, haciendo los quehaceres del hogar, cuidando y educando a sus hijos. En ambas largometrajes, Rodríguez muestra una sociedad “Machista” la cual hasta hace pocas décadas todavía existía en la mayor parte del país.

Con este filme podemos conocer cómo era la vida, época en que vivieron nuestros ancestros, comprender el por qué hoy en pleno siglo XXI aun son moralistas, conservadores. Nos ayuda a reflexionar sobre la familia.

 

 

 

 

 
  InfoFive
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  InfoReloj
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis